Monday, July 2, 2012

El Legado de Al Andalus ensayo

For anyone that's capable and interested, here's the final paper I wrote for the last class:

Laura Leyde                        Diario de Curso                   Fecha de entregar: 29/6/2012
Las Cerámicas en el museo de Carmona          

Muchas personas no se molestan en mirar a las tazas, las ollas, y otros recipientes de arcilla. Pero a mi parece que son objetos muy interesantes para estudiar la cultura que los hizo.  Se puede determinar cómo vivió la gente, que comieron, que ahorraron, y que valoraron en la cultura. Por ejemplo en el museo vimos muchos recipientes encontrados en el cementerio para guardar las cenizas de los muertos y las ofrendas a dioses. También había muchas cosas para la comida y la cocina. Cada vasija de arcilla tiene marcas del fabricante como huellas de dedos, líneas del torno, e irregularidades que no tenemos en muchos de los recipientes de hoy. No son obras tan impresionantes como una pintura de Velázquez, que todos declaran una maravilla, pero la verdad es que estos fueron parte de la vida de los habitantes de Carmona durante muchos siglos. Había dos culturas principales que me interesan más en Carmona, los romanos y los musulmanes. Los romanos tenían muchos recipientes con bocas abiertas, hombros muy anchos, y bases muy delgadas. Unos tienen formas muy estrechas, bocas con pitorros para líquidos, asas elegantes, y bases más anchas que los cuellos. También existen los que tienen cuellos delgados y bases delgadas, pero en la barriga hay una gran expansión. A veces la ornamentación combina con la forma de las vasijas, donde las bandas se ensanchan a la vez que las vasijas, y estas bandas se hacen más delgadas a la vez que las vasijas se hacen más finas. Esta técnica añade profundidad a los objetos. Esto es más común en las obras romanas. Los musulmanes usaron sellos y ramitas para crear texturas diferentes. También hay muchos epígrafes con textura. En otro cuenco había epígrafes de barro en el fondo.
Los cuadros de los cristianos también son distintos. La jarra que usa Velázquez en su cuadro “Vieja friendo huevos” tiene una boca muy común en España con un pliegue para formar un pico. Este estilo distinto es muy interesante porque también se puede entender muy fácilmente como lo hicieron y se puede imaginar la acción.

Los Azulejos Mudéjares de los Reales Alcázares de Sevilla
En el semestre pasado yo estudié majolica mucho en una clase sobre la ornamentación y decoración de las cerámicas. A causa de esto, yo tengo mucho interés en los azulejos de todos los palacios aquí en Sevilla. Con la progresión del estilo de Majolica desde Persia y el Oriente hasta Europa, se ve claramente que los musulmanes sabían muy bien cómo hacer azulejos con Majolica. Pero a veces parece que nadie puede observar los azulejos, en particular los del suelo cuando hay muchos dibujos de animales. Estos son un poco raros porque los musulmanes tienen unas reglas particulares sobre la representación de la vida. Pero cada azulejo es único, con animales y jardines, y yo entiendo que cada uno pasa por varias fases de construcción. Cada pequeño azulejo es una obra de arte, que es olvidado en el piso y la verdad es que esta es la intención de la ornamentación. Hay muchas pequeñas obras que forman parte de los reales alcázares, y la intención no es demostrar la individualidad de todos sino para demostrar el poder y majestuosidad de todos juntos. Es interesante que todos los azulejos que están en los Reales Alcázares son del estilo musulmán. Creo que los azulejos son una de las cosas que perviven hasta ahora desde las épocas Almohades y Mudéjares. Todavía en el palacio de CIEE se puede ver que hay partes que usan los azulejos antiguos y otras partes que usan los azulejos nuevos de la época neomudéjar. Por ejemplo en los baños el centro tiene azulejos nuevos con vidriado industrial y automatizado. Aunque siguen el estilo de los azulejos viejos se puede ver que no son únicos ni artesanos. Ya se que en particular, los colores de manganeso y ocre son muy difíciles de hacer perfectos y los azulejos nuevos no los usan, porque se prefieren vidriados comerciales con diferentes ingredientes. A mí me gusta más la variedad con los azulejos antiguos porque son artesanos, y si se miran se puede ver que las diferencias son hermosas. A pesar de todo, está claro que el estilo de los azulejos pervive para mezclarse con la mayoría de estilos en Andalucia.

El Antiquarium
A mi me encanta el Antiquarium porque de todos los sitios que hemos visto yo creo que este es uno de los mejores sitios para observar los distintos niveles en el terreno de las culturas y religiones en Andalucia. Lo que vimos no es lo mejor del estilo Romano, o de los estilos cristianos ni Musulmanes pero la historia de todo el área del mercado y “las setas” explica muy bien lo que puede ocurrir cuando siglos de civilizaciones ocupan el mismo sitio. A veces ocurre con las tres culturas y a veces con combinaciones de partes, pero en el Antiquarium se ve claro que los españoles de Andalucía siempre viven con el Legado de al Andalus en todas partes. Más que nada el Antiquarium también muestra que somos parte de la historia que continúa con la arquitectura orgánica de Jordan Meyer. Normalmente no pensamos en los edificios como algo controvertido, pero “las setas” causan tanta controversia como la Albuhaira. Las razones son diferentes, y el asunto de “las setas” es menos incendiario, pero la historia del Antiquarium me demuestra que las historias de todos los edificios son reales, actuales y relevantes. Puedo andar por las ruinas romanas, por los restos de los palacios y mosaicos, y después puedo entrar en el mercado “provisional” que ya no se conserva tan bien como las otras partes. El mercado es más parecido a la parte de la Mezquita de Córdoba donde los materiales peores se han deteriorado.

Barrio Santa Cruz
El Barrio de Santa Cruz en Sevilla quizás es la parte más bonita de toda la ciudad. Antes de la clase yo visité el barrio con una guía cultural y con la líder de orientación pero las dos veces que fuimos no hablamos mucho sobre la historia, la construcción y la gente del barrio. Con la clase fue mucho más interesante en términos de realidad; es decir que el Barrio de Santa Cruz no solo es una atracción turística donde vivieron los Judíos y los Musulmanes, sino también un gueto con una historia triste que describe bien las relaciones entre los cristianos después de la reconquista y las de los otras religiones. Como turista yo pensaba que el barrio era muy bonito e interesante. Ellos mencionaron que las calles son tan estrechas para evitar el sol, pero antes de la clase no sabía que también  las calles fueron construidas con un sentido de estrategia militar. Es muy fácil perderse en cada uno de los rincones y los callejones sin salidas, y ahora entiendo que ellos los usaron para evitar los perseguidores. Con este aspecto más serio del trazado del Barrio de Santa Cruz, yo puedo entender mejor la relación entre los habitantes pasados y lo que realmente significaba estar en el gueto. Estoy agradecida porque en la clase aprendimos sobre la historia de la masacre en el Barrio porque eso refleja bien que Santa Cruz era un barrio, pero también una jaula con la supervisión constante del Alcázar, el muro, y las torres. Había puertas grandes que se cerraban por la noche. Había cruces en cada plaza para recordar a ellos que siempre estaban bajo el reino cristiano. También, por otro lado, el gobierno ayudaba a los habitantes de Santa Cruz contra ladrones y otros cristianos que tenían la idea equivocada de que todos los judíos eran ricos en joyas y metales. A mi parece muy importante recordar todos los aspectos de las relaciones entre las tres culturas de Sevilla, lo bueno y lo malo, para comprender mejor qué repercusiones y herencias quedan hoy en día. El legado está lleno de períodos de paz y de represión y el Barrio de Santa Cruz, con elegancia y belleza, nos recuerda éstos intercambios entre las culturas.

Los Arcos de Sevilla
Los Romanos inventaron el arco hace muchos años antes de llegar a Híspalis, pero en Sevilla encontramos muchos diferentes estilos y tipos de arcos, desde los Romanos hasta los Reyes Católicos. Es una innovación muy importante en términos de arquitectura pero también es muy útil para distinguir entre los estilos de Sevilla. Por ejemplo, los romanos usaron los arcos de medio punto, y los otros grupos cristianos, los Visigodos y Católicos mezclaron los arcos de medio punto con arcos abocinados y los arcos de herraduras. Todos los Hispano-Musulmanes usaron arcos de herraduras, pero el Emirato de Córdoba también es famoso por los arcos de la Mezquita de Córdoba que mezclan los ladrillos rojos y blancos por razones estructurales que son de entibo. Yo creo que mis arcos favoritos son los arcos de herradura y los arcos polilobulados que empezaron con los musulmanes pero conservaron los cristianos mudéjares, quizás a causa de su belleza. Se pueden encontrar los otros estilos de arcos en diferentes partes del mundo pero los arcos mudéjares de Andalucía son únicos y famosos. Cuando yo piense en lo que aprendí aquí en Sevilla yo recordaré los arcos de herradura y polilobulados porque estos más que nada simbolizan la mezcla de las tres culturas en Al Andalus. Los usaron en iglesias, mezquitas, palacios, y sinagogas por igual. Significan el intercambio entre todas las culturas y representan bien el legado de Al Andalus.

No comments:

Post a Comment