Monday, July 2, 2012

Camino de Santiago Ensayo

For anyone that's interested and capable here's the essay I wrote for the first class....For whatever reason I couldn't concentrate when writing this and it's possibly the worst essay I've ever written in Spanish. That's a shame because it's possibly the best class I've had in Spanish.
Laura Leyde Los Aspectos más Relevantes del Camino de Santiago en Nuestra Época
Fecha de Entrega: 15/6/12

Es la verdad que cuando se anda en el Camino de Santiago, en partes de Galicia parece que este en otra época. El camino sobrevive durante muchos siglos, y hay un historia muy larga del todo la peregrinación. Empieza con el Codex Calixtinus, todo sobre el peregrinacion. Libro V, Capítulo VII “De los nombres de las tierras y de las cualidades de las gentes que se encuentran en el camino de Santiago” actúa como el primer guía del Camino del siglo XII. No es muy fiable en términos de la description de la gente y las sociedades, con declaraciones sobre lugares como Port de Cize: “esta tierra es bárbara por su lengua, llena de bosques, montuosa, desolada de pan, vino y de todo alimento del cuerpo, salvo el consuelo de las manzanas, la sidra y la leche.” Pero al mismo tiempo este demuestra muy bien que el Camino de Santiago es una ruta muy usado y muy viejo que todavía tienen muchos bosques y comida buena. Por cierto hay unos aspectos del Camino en particular que son más relevantes y que han logrado pervivir hasta ahora. Primero de ellos siendo los cuentos de los milagros que  inspiran a muchos personas a hacer el viaje, pero también son muy interesantes por los que no son religiosos. Los símbolos del camino forma otro aspecto que se queda en la imaginación de todo y representan mucho del camino. Finalmente, los edificios dan permanencia en lugares donde nadie queda mucho. En todo la historia del Camino de Santiago, los aspectos más relevantes actualmente son los cuentos de los milagros, toda la simbología, y los edificios porque nos dan un idea del Camino en todo su gloria, y se unen todo la gente que había andado, que anda, y que andará.
Los milagros son la razón primera, a parte del cuerpo de santiago, que muchos andan en el camino, la razón primera que el mundo conoce al Camino y la intercambio de los cuentos quedan muy relevantes. Por ejemplo, cada vez que oye un gallo en las granjas de Galicia pensaba en el milagro del Gallo y la Gallina. Fernando Pazos, en La tradition del milagro de gallo en los caminos de Santiago, mientras que él analiza diferentes versiones del cuento, describe el milagro del Gallo como “un asunto tan trillado, del que tanto se ha escrito y hablado, y del que todo peregrino conoce con los matices que le hubieren narrado o leído.”  Quizás es la verdad. Los cuentos son muy fácil a repetir y los perviven facilmente.  En el cuarto día, Matt Michael y yo salimos de una parada y encontramos un grupo de americanos locuaz que nos preguntaron como era a hacer el Camino como parte de un clase universitario. Explicamos que esta clase nos ayuda a agradecer el Camino en términos de la historia y la cultura actual. Usamos el ejemplo de este milagro del Gallo y la Gallina y como lo influyó nuestra experiencia. Luego cuando estamos en Santiago de Compostela encontramos a los americanos otra vez, y ellos nos dijeron gracias por compartir el cuento de los Gallos porque cuando oyeron los gallos durante la semana también comprendieron la significancia. Puede ser trillado, pero a ellos que no conocen es algo divertido e interesante. En este situación, aunque nadie hizo el camino por razones religiosos, todos beneficiaron de esta cuento y comprendieron mejor la cultura del Camino de Santiago en Galicia. Aunque quizás no creemos en los milagros podemos conocer la historia y conectar más con los peregrinos muy religiosos y con la vida actual de los gallegos que continúa en la misma manera que antes. Ahora son muy relevantes aunque muchos peregrinos no hacen el Camino por motivaciones sólo religiosas. Los cuentos de milagros hablan mucho sobre la cultura del camino, y no se puede andar en el camino sin compréhension de la cultura religiosa.
La simbología del Camino, como las flechas, el bastón, las conchas sobrevive porque ahorran la cultura del camino y son muy relevantes porque muchos veces son las únicas indicaciones del Camino. Sin las flechas no existe un camino oficial y nadie sabe donde se debe andar. Las conchas son como un insignia de honra que usan para distinguir que son peregrinos en el Camino y hay siglos de tradición de las conchas en conexión con Santiago. Muchos veces, aunque quizás no se puede entender otros peregrinos extranjeros, son unificados por las conchas que tienen en sus mochilas, o su flecha amarilla que tiene en su sombrero. También el bastón actúa como un hilo entre los peregrinos del pasado y los peregrinos actuales. El bastón nos recuerda que a pesar de las diferencias entre los peregrinos medievales y los peregrinos actuales, entre los peregrinos religiosos y los peregrinos no religiosos, todos necesitan seguir el Camino. En Santiago de Compostela se dan La Compostela, un tradición que empieza en el siglo IV, todavía esta muy importante, también por ellos que no son religiosos (La compostela y la credencial).Todos necesitan andar o viajar con una pierna enfrente de la otra. Pase lo que pase en el viaje pero todos siguen en la misma manera hasta Santiago de Compostela.
Con los edificios del Camino de Santiago, la historia coincide físicamente con la vida actual y se puede identificar con todos los peregrinos del pasado que pasan por el mismo edificio.También los edificios son importantes y relevantes porque son casi las únicas cosas que han pervivido físicamente, y nos dan un idea del pasado más claro. Según Castiñeiras González en Imagenes Para el Viajero, “Persuadir con imágenes a través de un medio escultórico monumental es un logro que ha de vincularse con el desarrollo del románico en el seno de los caminos de peregrinación a Santiago. Con ello se recuperaba un lenguaje que se había perdido a fines de la Antigüedad y que entonces surgía empujado por los principios de la reforma gregoriana . La vocación aperturista de la nueva Iglesia y su búsqueda de grandes auditorios laicos promocionaron el desarrollo de las fachadas esculturadas, en las que los obradores esculpieron con profusión imágenes y desarrollaron extensos programas iconográficos.” Las piedras y las esculturas del catedral demuestra lo que ellos enseñan en el pasado y no permite entender los mensajes.
Cuando yo miré a la catedral de Santiago de Compostela, los ancianos albergues, los cruceiros, las iglesias, y las puentes, tenía un sentimiento de nostalgia por todos que construyeron con la piedra de la tierra y rezaron en estos edificios. Todo el edificio fue construido por efecto de admiración de dios y Santiago para que todos los peregrinos y los adeptos están impresionados de las narrativas y el peso del edificio. Cuando mirE a los restos Románicos había un sensación que estaba parte de algo mucho más grande que yo, y yo estaba solo un personaje en la saga, un tilo en la tapicería. Yo supongo que muchos peregrinos, en particular cuando entran en la Catedral de Santiago de Compostela tiene un sensación similar. Compartimos esta experiencia con todos los peregrinos del Camino de Santiago; podemos abrazar a Santiago y mirar a su cripta. Oímos el eco de la gaita en el túnel al lado del catedral con sus melodías ancianos que da personalidad a la ciudad mientras que miramos el catedral con admiración. Podemos ver las tallas en las puertas y en los cruceiros y saben lo que significan. La legibilidad era lo mismo en todos los siglos, aparte de que algunos no son mantenidos bien. Con todo esto, podemos unir como comunidad del Camino de Santiago y de los creyentes.

Todos estos aspectos son muy relevantes durante el viaje y al final, pero especialmente son importantes por los religiosos y los que no son religiosos, por todos los peregrinos actuales y auténticos. Los milagros ayuda con la conocimiento de la cultura actual. La simbología nos ayuda con conectar con Santiago y todos los peregrinos y con encontrar el camino. Los edificios no ayuda saber lo que siente vivir en un época muy pasado y identificarse con la historia del peregrinación.  




Bibliografia MLA
Bravo, Lozano Millán. "Libro V Capitula VII." Codex Calixtinus. Madrid: Kaydeda Ed., 1993. N.
pag. Print.
GONZÁLEZ, M.A. CASTIÑEIRAS. "IMÁGENES PARA EL VIAJERO." IMÁGENES PARA EL
VIAJERO, M.A. CASTINÑEIRAS GONZÁLEZ. Biblioteca Gonzalo De Berceo, n.d. Web. 14 June 2012. <http://www.vallenajerilla.com/berceo/castineiras/imagenesparaelviajero.htm>.
"La Compostela Y La Credencial." La Peregrinacion a Santiago. Delegación Diocesana De
Peregrinaciones, n.d. Web. <http://www.archicompostela.org/peregrinos/Espanol/La%20Compostela.htm>.
Pazos, Fernando. "LA TRADICIŌN DEL MILAGRO DEL GALLO EN LOS CAMINOS DE
SANTIAGO." LA TRADICIÓN DEL MILAGRO DEL GALLO EN LOS CAMINOS DE
SANTIAGO, F.PAZOS- Biblioteca Gonzalo De Berceo. BIBLIOTECA GONZALO DE

No comments:

Post a Comment